1a) Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias
· David McClelland utiliza por primera vez el término competencia. Otros autores coetáneos de los años 90 veían que la teoría política y la práctica ciudadana caminaban de forma descoordinada.
· Conferencia Mundial de Jomtien (1990), Establecimiento de los contenidos básicos del aprendizaje (teóricos, prácticos, valores, actitudes) necesario para el desarrollo de las capacidades para la toma de decisiones durante la vida.
· OCDE-Unión Europea (en torno a 1990) promueve investigaciones sobre el aprendizaje basado en competencias. Fruto de esto es el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: an European Research Study), 1997, posteriormente nombrado.
· Informe Delors (1996): “no vale educar para saber, sino educar para vivir….”
· Informe de la UNESCO (1996): “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”.
· Proyecto CHEERS (Career after Higher Educatio: an European Research Study), 1997. Relaciona adquisición de competencias con salidas en el mundo laboral.
· Declaración de Bolonia (1999)
· Foro Mundial sobre la educación en Dakar, 2000: adaptación de la formación a las necesidades educativas fundamentales.
· Primer informe PISA. 2000 (Programme for International Student Assesment), herramienta para medir los niveles de adquisición de competencias lingüística, científica y matemática, en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrolla Económico).
· Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa en Lisboa, 2000: establecer coherencia entre la adquisición de aprendizajes y las necesidades de la sociedad actual, lo que cara al futuro favorecerá un crecimiento económico sostenible con horizonte en el 2010. Así como garantizará la integración y a lograr la igualdad de oportunidades (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001), así como su apuesta por las competencias clave como medio para el aprendizaje permanente. Le muestra al individuo las posibilidades de mercado laboral, y por tanto sus diferentes opciones de vida en la sociedad actual.
· Mesa Europea de los Industriales, 2001: el “nuevo europeo”, además de conocimientos técnicos también requiere “espíritu empresarial”. Actualmente (LOE, iniciativa personal) (LOMCE, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor).
· Eurydice- Red europea de información en educación, 2003: relaciona los objetivos y las competencias clave. En España puede ser el paso al constructivismo de LOGSE a LOE-LOMCE.
· Proyecto Tunning (2003), conforme a Bolonia (1999): establece competencias específicas (en base a las competencias clave) y las asocia a las diferentes titulaciones.
· Programa de Trabajo “Educación y Formación 2010, en 2004: enumera las ocho competencias clave (LOE, 2006).
· Proyecto DeSeCo, OCDE, 1996-2006: Definición y Selección de Competencias Clave, tras realizar estudio sobre doce países.
· Recomendación del Parlamento Europeo y el Consejo, 2006, se ejecutaba a nivel europeo la referencia para las competencias clave del aprendizaje permanente.
· Ley Orgánica de Educación, LOE 2006. Legislación sobre educación que permitirá la evaluación a través de las competencias en el currículo de educación.
· Posteriormente cada comunidad autónoma comenzó a enunciar su propia legislación educativa en torno al eje de las competencias, a partir de decretos y leyes. Una de las pioneras fue Andalucía. En Castilla-La Mancha sería efectiva con el RD 1513/2006.
· Unión Europea, 2007: editó un Manual Práctico para implementar la innovación educativa del trabajo por competencias, para centros y profesores como material de ayuda.
· Eurydice, 2012 a y b: pruebas nacionales de diagnóstico y estudio sobre su implantación.
· LOMCE, 2013: las competencias clave son el elemento esencial del nuevo curriculum LOMCE. Los 14 objetivos generales de la EP se relacionan con las siete competencias clave.
REFERENCIAS pregunta 1a:
Amaya, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf
CHEERS (Careers after Higher Education: a European Research Study). (2003). Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.uni-kassel.de/wz1/TSEREGS/publi_e.htm
Consejo de la Unión Europea. (2004). Educación y Formación 2010. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT
Espacio Europeo de Enseñanza Superior. (1999). Declaración de Bolonia. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf
Europa. (2005). Síntesis de la Legislación de la UE. Eurydice: la red de información sobre la educación. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/c11061_es.htm
Europa. (2009). Síntesis de la Legislación de la UE. Educación y Formación 2020 (ET 2020). Recuperado el día 08/05/2015 de: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/ef0016_es.htm
Eurydice. (2012). La educación para la ciudadanía en Europa. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/139ES.pdf
Fidalgo, A. (2007). Innovación Educativa. ¿Qué es innovación educativa? [Mensaje en un blog] Recuperado el día 10/05/2015 de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/%C2%BFque-es-innovacion-educativa/
Florinda. (2010). Educación Primaria. Resumen del Real Decreto 1513/2006 [Mensaje en un blog]. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://educacionprimaria-flori.blogspot.com.es/2010/11/resumen-del-real-decreto-15132006.html
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (2013). Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
Europa. (2009). Síntesis de la Legislación de la UE. Educación y Formación 2020 (ET 2020). Recuperado el día 08/05/2015 de: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/ef0016_es.htm
Eurydice. (2012). La educación para la ciudadanía en Europa. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/139ES.pdf
Fidalgo, A. (2007). Innovación Educativa. ¿Qué es innovación educativa? [Mensaje en un blog] Recuperado el día 10/05/2015 de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/%C2%BFque-es-innovacion-educativa/
Florinda. (2010). Educación Primaria. Resumen del Real Decreto 1513/2006 [Mensaje en un blog]. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://educacionprimaria-flori.blogspot.com.es/2010/11/resumen-del-real-decreto-15132006.html
González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Ibero-Americana de Educación, 35. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.rieoei.org/rie35a08.htm
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (2006). Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.e-torredebabel.com/leyes/LOE/LOE-Ley-Organica-Educacion.htm
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (2006). Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.e-torredebabel.com/leyes/LOE/LOE-Ley-Organica-Educacion.htm
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (2013). Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
OECD. (2015). Publicaciones de PISA en Español. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm
Parlamento Europeo. (1999). La política industrial y la ampliación de la Unión Europea. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.europarl.europa.eu/enlargement/briefings/35a1_es.htm
Parlamento Europeo. (2000). Consejo Europeo de Lisboa. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
Pasadas, C. (2007). Blog Foro RED. Proyecto DeSeCo sobre competencias en español [Mensaje en un blog]. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.alfared.org/blog/aprendizaje-permanente/252
Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U., & Konstant, J. W. (1999). Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). NEUCHATEL: OFICINA FEDERAL DE ESTADÍSTICAS DE SUIZA (OFE). Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf
Tuning América Latina. (s.d.) Proyecto Tuning. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://tuningal.org/
Parlamento Europeo. (1999). La política industrial y la ampliación de la Unión Europea. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.europarl.europa.eu/enlargement/briefings/35a1_es.htm
Parlamento Europeo. (2000). Consejo Europeo de Lisboa. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
Pasadas, C. (2007). Blog Foro RED. Proyecto DeSeCo sobre competencias en español [Mensaje en un blog]. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://www.alfared.org/blog/aprendizaje-permanente/252
Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U., & Konstant, J. W. (1999). Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). NEUCHATEL: OFICINA FEDERAL DE ESTADÍSTICAS DE SUIZA (OFE). Recuperado el día 10/05/2015 de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf
Tuning América Latina. (s.d.) Proyecto Tuning. Recuperado el día 10/05/2015 de: http://tuningal.org/
UNESCO. (1990). World Conference on Education for All: Meeting basic learning needs: a vision for the 1990s. New York: The Inter-Agency commission. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000975/097552e.pdf
UNESCO. (2000). Foro Mundial Sobre la Educación. Informe Final. Recuperado el día 09/05/2015 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
b) Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la sociedad de la información.
Sociedad de la Información es fruto de la nueva revolución en la tecnología informática. Internet es la herramienta más compleja y más utilizada que ha sido diseñado hasta la fecha. Pero existen otros medios de comunicación, y la expresión de las capacidades y realidades de éstas es lo que denominamos la Sociedad de la Información.
El resultado de la Sociedad de la Información es una cantidad inmensurable de información y a la vez existe la necesidad de incluir la información fehaciente en el currículo. Hoy en día, y desde el año 2006 cuando la LOE introdujo las competencias, se piensa que la manera más adecuada de hacerlo en el ámbito de la educación es así - a través de las competencias.
Esto se debe en gran medida a la presión social debido a que la Sociedad de la Información juega un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Por consiguiente, a través de la política se ha podido incorporar dicha información, el último gran cambio siendo las modificaciones en las leyes vigentes en el sistema educativo español, es decir la LOMCE.
La finalidad de la educación primaria es “proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio” (Gobierno de España, 2015). Con las materias del currículo, se pretende que todos los alumnos alcancen los objetivos básicas Así también adquieran las competencias básicas.
Así queda comprobada que las competencias tienen relación directa con la Sociedad de la Información y éste tiene una influencia de grandes proporciones en e sistema educativo Español.
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
En 1998 en la Conferencia Mundial sobre educación superior la UNESCO expresó que era necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural social y económico de la sociedad.
Si tenemos en cuenta la enseñanza tradicional (EGB), dentro del marco de este tipo de enseñanza el elemento fundamental eran los contenidos conceptuales, que era el objeto directo de aprendizaje por parte de los alumnos. Así lo más importante era retener información. Desgraciadamente en la actualidad este sistema de enseñanza aún se utiliza, dado que han aumentado los ratios de alumnos por aula, es un método cómodo y más económico de enseñanza. Antes de la LOGSE, se inicia el modelo conductista. Con la LOGSE se inicia el modelo constructivista a partir de los objetivos. Estos objetivos se entienden como potencialidades a realizar en los alumnos. Es un giro importante porque no se conforma con que el alumno retenga información, sino que el alumno sea más autónomo por poder desarrollar capacidades. El modelo LOGSE no se consolidó porque los ratios aún eran altos y era un modelo más exigente con una enseñanza más personalizada porque también se introdujo la atención a la diversidad. Posteriormente llegó el modelo competencial, que a pesar de lo que dicen no contradice a la LOGSE. Según la perspectiva europea, el modelo LOGSE cree que fracasó porque no se llegó a implantar. El modelo competencial es más exigente que el modelo LOGSE, así ahora con LOE-LOMCE, todo gira en torno a las competencias, en torno a un fin que es desarrollar capacidades, contenidos y demás que nos ayuden a mejorar en la vida. Toda esta información queda resumida en la siguiente tabla:
Enseñanza tradicional
|
LOGSE
|
LOE-LOMCE Modelo competencial
|
|
Elemento fundamental
|
Contenidos
conceptuales
|
Objetivos
(capacidades)
|
Competencias
|
Concepto
de contenidos
|
Objeto
|
Medio para
el desarrollo de capacidades
|
Elemento
fundamental para el logro de las competencias
|
Fin de la
enseñanza
|
Retener
información
|
Desarrollar
capacidades
|
Adquirir
las competencias
|
La Ley Orgánica de Educación (Boletín Oficial del Estado, 2006) incorporó las competencias al currículo como elemento esencial del mismo que define el horizonte al que se dirige la enseñanza obligatoria. Así en el Real Decreto 1513/2006 (2006, pg. 45058), por el que se regulan las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria de la LOE, dice de éstas:
“Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.”
De modo sintético podemos afirmar que son “las competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral” (Tobón et al., 2006).
Pero además, y en lo que al diseño del proceso de enseñanza aprendizaje se refiere, no sólo es un elemento esencial del currículo (LOE, art. 6), sino que se constituyen en el referente fundamental de los procesos de evaluación. (LOE, art. 29. 2).
La inclusión de las competencias en el currículo, y por lo tanto en la programación didáctica, como elemento fundamental, tuvo notables repercusiones en el modelo de enseñanza.
Ahora con la LOMCE, las competencias (siete competencias clave) siguen siendo un elemento esencial dentro del currículum. Y según el Real Decreto 126/2014 (2014), por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria: “…se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales” y “…favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componente: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto”.
A continuación mostramos las diferencias entre las competencias básicas en la LOE, que son 8, y las competencias clave de la LOMCE, que son 7:
La Orden ECD/65/2015 sobre las competencias clave, es una norma publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España sobre la relación de las competencias con los contenidos y criterios de evaluación de la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Se trata de una normativa de carácter básico y para todas las Comunidades Autónomas. El objetivo es describir las relaciones entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación en las etapas de Primaria. Así vincula la relación que las competencias clave deben guardar con los diferentes elementos del currículum.
Analiza como evaluar las competencias clave, estableciendo indicadores de logro como rúbricas o escalas de evaluación, así como estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros: por ejemplo la autoevaluación.
REFERENCIAS pregunta 2
Boletín Oficial del Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, (106).
Jarque, J. (2015). Mundo Primaria. Orden ECD/65/2015 sobre las competencias. Recuperado el 11 de mayo del 2015 de: http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/orden-competencias.html
LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y bachillerato.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 1 de marzo de 2014.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se regulan las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.Tobón, S., Rial Sánchez, A., Carretero, M. A. & García Fraile, J. A. (2006): Competencias, calidad y educación superior. Madrid. Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense.