domingo, 22 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 1.1



1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Los términos anteriores se podrían definir de la siguiente forma:

Sistema político, se dice que es el conjunto de doctrinas y métodos que han sido propuestos en diversos tiempos y sistemas sociales a fin de gobernar a los pueblos. Dentro del sistema político español hay diferentes grupos políticos por lo que cada grupo puede tomar cualquier cargo haciendo efectivo el uso del voto. Se utilizan procesos democráticos participativos para elegir a sus representantes. Y el voto es el mecanismo más importante de participación. Ejemplo de sistema político parlamentario sería el de Inglaterra y de sistema político presidencialista sería Estados Unidos.

Régimen político, es el tipo, sistema o estructura de gobierno que toma un grupo social, diferenciando en él dos sujetos que lo conforman: los gobernantes y los que son gobernados. Ejemplos son los regímenes monocráticos, elitistas, comunistas, socialistas y liberales. Por tanto el régimen político está compuesto por la estructura de las instituciones, el sistema de partido, la forma y el rol del Estado, pero también y no menos importante, por el principio de legitimidad que le da vida a todo régimen. El pueblo escoge quien los representa y son participantes en él.

El sistema político posee diferentes regímenes y opciones de gobernar, mientras que el régimen es aquel mediante el cual se puede ejercer un poder específico en la política.

Sistema de partidos son el conjunto de proyectos políticos que tienen cada partido, que debe satisfacer tanto las aspiraciones de sus miembros como de otros individuos y sectores que conforman la sociedad. Los diferentes partidos deben formar parte de un todo que los supera (régimen y sistema político). Pues el conjunto de proyectos define el proyecto de la nación que una sociedad adopta como rumbo, siendo los gobernantes los guías y los gobernados los que siguen el camino que se adapta a la realidad presente, en principio por medio de estos proyectos políticos. Es mediante el sistema de partidos como se establece la mediación y comunicación entre la sociedad y su gobierno y permite que se compensen los intereses entre diferentes partidos para que se pueda gobernar legítimamente.

Sistema electoral, son el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos, mediante sus votos, se transforma en órganos de gobierno o de representación política. El sistema electoral lo componen reglas y procedimientos destinados a regular diferentes aspectos y etapas del proceso electoral.

Los partidos, representados en los órganos parlamentarios, a través de diputados y senadores, son los que deciden si una fórmula electoral debe conservarse o modificarse.

Por tanto la relación entre sistemas electorales y de partidos se resolvería hablando de conjuntos y subconjuntos, es decir, de las instituciones políticas, el comportamiento de los ciudadanos, la dinámica de competencia de los sistemas de partidos y la estructura técnica del propio sistema electoral utilizado dentro del sistema y régimen político del país implicado.


2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.


La democracia, según su semántica, ha evolucionado con la sociedad, desde sus orígenes en la Polis Griega (donde la asamblea la formaban los hombres libres y la soberanía de la asamblea era absoluta); pasando por la República Romana (la renovación de cargos públicos se hacía a través de verdaderas campañas electorales, que con el tiempo fueron degenerando), la Edad Media, donde se acuñó el término democracia urbana, para designar las ciudades comerciales, pero en realidad se ocultaba un régimen aristocrático; en la Edad Moderna, el concepto ha evolucionado mucho, sobre todo con la aparición de pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau, la sucesiva incorporación de sistemas democráticos en muchas naciones y a partir de la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, el reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. En nuestros días democracia se define como el gobierno o autoridad del pueblo, por lo tanto sería la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo. En este caso el pueblo participa en la acción gubernativa por medio de sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. Nuestra democracia cuenta con mecanismos de protección para las minorías colectivas y los individuos como tales.

La palabra democracia también se ha asociado a dictaduras fascistas y comunistas con términos como democracia orgánica o popular, en este caso más por el tirón de la palabra democracia que por lo que quisieran significar, pues por lo contrario estarían más relacionados con el autoritarismo.

Podemos diferenciar distintos tipos de democracia. La democracia es directa o pura cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo; por otro lado una democracia es indirecta o representativa cuando las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, que son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos. La democracia es participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas. El modelo representativo es el más extendido en nuestros días.

Actualmente el significado de democracia, no sólo se limita a una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de entorno a la conducta para la vivencia social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto de la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Son democracias también los países que cuentan con esta forma de gobierno. Así como las comunidades o grupos de personas donde todos los individuos son partícipes de la toma de decisiones.


3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

Actualmente, en España la democracia que nos gobierna es representativa. Por tanto los que gobiernan y establecen las leyes son representantes que los ciudadanos hemos escogido. Bajo mi punto de vista los pilares que deben sustentar una democracia deberían ser que:

·         Todos los ciudadanos han de ser iguales ante la ley.

·         Todos tienen que tener el mismo derecho a participar en los asuntos públicos. Es decir las personas adultas deben tener el derecho a votar.

·         Todos han de tener originariamente el mismo poder.

·         Todos han de tener el mismo derecho a expresar su opinión o su parecer, sin coartar su libertad. Por tanto el respeto a las libertades individuales es un pilar fundamental, como la libertad de asociación, de lugar de residencia, de elección, de profesión, de expresión. Esta última sería uno de los indicadores más fiables de la salud de una democracia.

·         Debería existir el pluralismo político, aunque sabemos que los representantes en ocasiones no actúan siguiendo su propia conciencia, sino la disciplina de partido.

·         Debería existir un sometimiento del sistema democrático a la ley. Pues esto evita que la democracia se transforme en una dictadura de la mayoría, y protege a las minorías. Es el papel que desarrolla la Constitución Española.

Si viésemos que cualquiera de las premisas anteriores no se diesen, deberíamos entender que la sociedad estaría yendo por un camino poco democrático. Pero tal vez esto es más visible en situaciones más cotidianas del día a día. Por tanto indicadores muy fiables de la salud de una democracia serían reconocer la voluntad de la mayoría. Del mismo modo, como en la voluntad general se fundamentan el origen y las fuentes de las leyes, la ley debería ser de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos, por tanto el aumento del incumplimiento de estas leyes o la corrupción, también podría usarse como indicador. Así serían también indicadores, las carencias en el bienestar de los ciudadanos, tales como las carencias en sanidad, educación, vivienda, pensiones de jubilación y empleo. La presencia de estas desigualdades sería un indicador preocupante para la salud de la democracia. Del mismo modo si no existiese diálogo entre todas las partes implicadas (gobernantes y gobernados) y por tanto no hay consenso deberíamos preocuparnos. La pérdida de interés por parte de los ciudadanos en la participación en la política que provoca la escasa participación, podría ser otro indicador de pérdida de salud democrática. Del mismo modo que la pérdida de ideales y de esperanza de futuro.


4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.

Un centro educativo sería más democrático que otro, en el caso que sí se diesen las siguientes situaciones y no las opuestas:
  1.  El centro debería ser igual para todos. Es decir deberían poder educarse en él las personas que lo solicitasen independientemente de su profesión, raza, sexo o condición social. Además el curriculum del centro debería adaptarse a sus necesidades educativas. Convirtiendo la diversidad en una ocasión para la inclusión y el enriquecimiento.
  2. El centro debería defender la enseñanza sobre todas las cosas, y alejarse de los modelos en que la enseñanza es un negocio. Porque entonces ya no todos tendríamos el mismo derecho a aprender y esto no es democrático. Y sobre todo debe ser cercana a la realidad social. Siendo un punto donde reflexionar sobre esta realidad. 
  3. El Consejo Escolar del Centro deberían ejercer su capacidad constitucional de intervenir en el control y gestión del Centro.
  4. El Claustro de Profesores y Profesoras, como órgano decisorio, debería mantener su capacidad actual de decisión, siendo los encargados de aprobar la Programación General Anual. Debería dar condiciones de trabajo al Profesorado que permitan impartir una enseñanza de calidad.
  5. Los padres, madres y el alumnado, deberían poder ser parte activa en el funcionamiento del Centro y en la toma de decisiones. Para que con su fuerza y capacidad de movilización apoyen las decisiones democráticamente tomadas en el Consejo Escolar. Confirmando que la educación es una responsabilidad conjunta de padres, madres y profesorado.
  6. Debería ofrecer espacios de participación real (foros de debate, escuelas de madres y padres, juntas de delegados y delegadas, formación conjunta…).
  7. Sería necesario incentivar y estimular la participación en todos los sectores recogiendo sus expectativas y dando pie a reformularlas en objetivos.
  8. Lograr que el aprendizaje, puesto que resulta de un proceso social de reconstrucción del pensamiento personal, sea fruto de la cooperación y de la interacción. Basado en la comunicación crítica y el aprendizaje dialógico y analítico, echando mano de la reflexión colectiva, basada en la argumentación.
  9. Valorar las capacidades individuales y colectivas de las personas. Así como preocuparse por la dignidad y los derechos de los individuos y las minorías.
  10. La educación, como la democracia debería perseguir el mismo fin, que es mejorar las condiciones de vida, del pensamiento, de las relaciones sociales de la ciudadanía.
  11. Garantizar la comunicación bidireccional.
  12. La evaluación debería servir para mejorar el proceso educativo, no para segregar al alumnado ni convertir centros en guetos.
  13. El aula, como célula mínima, básica y fundamental del sistema educativo, es el punto donde debe comenzar el trabajo democrático. De poco servirían leyes educativas muy comprometidas con la democracia si luego, al cerrar la puerta de nuestra aula, no posibilitamos que todas estas ideas se pongan en práctica.
“Un currículum democrático incluye no sólo lo que los adultos piensan que es importante, sino también las preguntas y preocupaciones que los jóvenes tienen sobre sí mismos y su mundo [...] Un currículum democrático implica oportunidades continuas de explorar estas cuestiones, de imaginar respuestas a los problemas y de guiarse por ellas”.

“Los educadores democráticos tratan no sólo de disminuir la severidad de las desigualdades sociales en la escuela, sino de cambiar las condiciones que las crean” (Apple y Beane, 2000:34). 

Referencias bibliográficas.


Abellán, J. (2011). Democracia: conceptos políticos fundamentales. Alianza Editorial. Recuperado el 02/02/2015 de http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=303&Itemid=71 (Avances en Supervisión Educativa-Revista de la asociación de Inspectores de Educación de España).


Apple, M.W. y Beane, J.A. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata. Recuperado el 02/02/2015 de http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/democracia-y-participacin.html#ixzz3QbocKv90

Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, Atención a la Diversidad, Interculturalidad y Convivencia (2006). Convivencia Escolar. Centros Docentes. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Educación y Ciencia.

Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y Léon, intersindical (n.d.). Recuperado el 01/02/2015 de http://stecyl.net/

Romera, I. (n.d.). La Democracia. Recuperado el 02/02/2015, de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/DemocraciaD/Irene%20Web/concepto.htm

Valdes, L. (1995) Sistemas Electorales y de Partidos. En: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. México: Instituto Federal Electoral. Recuperado el 01/02/2015 de http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm#3


Valdes, L. (2001). Sistemas Electorales y de Partidos. México: Instituto Federal Electoral. Recuperado el 01/02/2015 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/502/4.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario