lunes, 9 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 1.3.(Sociología)


1. Explica de forma sencilla y clara los conceptos y cuestiones siguientes

· Estado, Nación, Estado de Derecho y Estado de Bienestar.

Estado: Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio (RAE, 2015a).

Nación: Según la Real Academia Española se refiere al conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Territorio de ese país. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común (RAE, 2015c). En este sentido, tenemos que determinar que al utilizar al término nación nos podemos estar refiriendo tanto a lo que es el territorio de un país en concreto como a los vecinos de este que se encuentran bajo el amparo de un mismo sistema de gobierno.

Para más información consulten: http://definicion.de/nacion/#ixzz3TuZGBXso

Estado de Derecho: Según la ONUSe refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal” (Naciones Unidas, 2015a).

Estado de Bienestar: Sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos (RAE, 2015b)

2. Explica de forma sencilla y clara los conceptos y cuestiones siguientes:


· Derechos humanos: noción, origen y por qué se caracterizan



Según la ONU, los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad (Naciones Unidas, 2015b).



La Declaración Universal de los Derechos Humanos, redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todo el mundo, es fundamental en la historia de estos derechos. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en París, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.


A través de ella, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos (sean ricos o pobres, fuertes o débiles, hombres o mujeres, de todas las razas y religiones) son tratados de forma igualitaria.

En ella, recoge que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. Además, hace referencia a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario.

Desde su aceptación, ha sido traducido a más de 360 idiomas y como consecuencia es el documento más traducido del mundo. Ha servido como inspiración para las constituciones de muchos Estados que se han independizado recientemente y para muchas democracias nuevas. Gracias a su aceptación por países de todo el mundo ha adquirido un gran peso moral. A pesar de no formar parte del derecho internacional vinculante (es decir, de aplicación obligatoria).

Las Naciones Unidas también han aprobado muchos tratados que obligan jurídicamente a los Estados a garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Entre los más importantes se encuentran: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo.

La Declaración, junto con esos dos Pactos y sus Protocolos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Para consultar más información sobre estos asuntos visiten:


https://www.amnesty.org/en/

http://www.defensordelpueblo.es/es/Quienes/Derechos/defensor.html

https://www.facebook.com/IPADEVI

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet29sp.pdf



3. Explica de forma sencilla y clara los conceptos y cuestiones siguientes



· Ciudadanía y modelos de ciudadanía



El concepto de ciudadanía ha ido evolucionando a lo largo de la historia, en la época actual la “Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” establece que por su condición humana el hombre goza de derechos y libertades. Por su ejercicio se convierte en ciudadano. Cualquier hombre tiene derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la elaboración de la ley o “voluntad general” por sí o por medio de representantes, a emitir libremente su pensamiento, y a ser elegido, elegir y controlar a los gobernantes, en suma, a un conjunto de derechos y libertades de índole política. Se denominó ciudadanos a los titulares de los derechos políticos.



Es por ello que la ciudadanía consiste básicamente en la forma de pertenencia de los individuos a una determinada comunidad política. Esta forma de ciudadanía es, al mismo tiempo, igualitaria y universalista (Horrach, 2009).


La ciudadanía no es algo unívoco, en el sentido de que no se entiende de una única manera. En este recorrido histórico dicha circunstancia ha quedado suficientemente clara, y en la modernidad esta pluralidad no es una excepción. Los tres principales modelos de ciudadanía a partir de los que se ha configurado nuestra más reciente historia sociopolítica son: el liberal, el republicano y el comunitarista (aunque hay algunos más, como el diferenciado, el multicultural, etc.-véanse abajo).



Descubran más sobre estos temas en:


Zúñiga, Y. (2010). Ciudadanía y género. Representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo. Revista de derecho Universidad Católica del Norte, 17 (2), 133-163.

REFERENCIAS

Horrach, J.A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum 6, 1-22.


Naciones Unidas. (2015a). La ONU y el estado de derceho. Recuperado el 08/03/2015 de http://www.un.org/es/ruleoflaw/



Naciones Unidas. (2015b). La ONU y los derechos humanos. Recuperado el 06/03/2015 de http://www.un.org/es/rights/overview/



RAE. (2015a) Estado. Recuperado el 07/03/2015 de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=FiOqi6mre2x5PkdOtUA

RAE. (2015b). Estado de bienestar. Recuperado el 07/03/2015 de http://lema.rae.es/drae/?val=Estado

RAE. (2015c). Nación. Recuperado el 07/03/2015 de http://lema.rae.es/drae/?val=naci%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario